Especialización

Especialización en didáctica universitaria

CONVOCATORIA

28 de junio del 2023.
Modalidad: B-learning(Durante la vigencia de la Res. 545/2022 del CONES)

Costo

Costo al contado: Gs. 3.000.000.
Costo Financiado: Matrícula Gs. 500.000 y 8 cuotas de Gs. 375.000

Horario

Martes de 18Hs. a 22Hs.

Certificación

Diploma de Especialista en Didáctica Universitaria.

Dirigido a:

Egresados de carreras universitarias.

Duración

8 meses.
Carga horaria: 452 horas reloj.

Requisitos Para egresados de la Une

Fotocopia simple de:

      1. Cedula de identidad civil.
      2. Certificado de estudios.
      3. Titulo de grado inscripto y legalizado en el MEC.
      4. Foto tipo carné actualizado y en colores 2(dos).
      5. Abonar el arancel correspondiente.
      6. Currículum vitae actualizado, y firmado.
      7. Completar formulario de matriculación(formato digital)Click aquí.

Para egresados de otras Universidades:

Fotocopias autenticadas por escribanía de:

      1. Cedula de identidad civil.
      2. Certificado de estudios.
      3. Titulo de grado inscripto y legalizado en el MEC.
      4. Foto tipo carné actualizado y en colores 2(dos).
      5. Abonar el arancel correspondiente.
      6. Currículum vitae actualizado, y firmado.
      7. Completar formulario de matriculación(formato digital)Click aquí.

Malla Curricular:

Módulo 1 - Entorno virtual de aprendizaje (Módulo Propedéutico)

• Uso de la plataforma tecnológica.
• Gestión del Conocimiento y su importancia en la metodología del curso.
• Actividades propedéuticas acorde a las características del curso.

Módulo 2 - Pedagogía de la Educación Superior

• Fundamentos filosóficos y psicológicos de la educación.
• Evolución de las teorías de la educación y el aprendizaje: Teorías de Skinner, Gagne,Rogers, Knowles, Mezirow, Freire, Bruner, Bandura, Vigotsky, etc.
• Concepto de Universidad. Evolución del concepto de Universidad a través del tiempo.
• Modelos de universidades: alemán, francés y estadounidense.
• Teorías pedagógicas y sus implicancias prácticas en la universidad.
• Misión de la Universidad. Rol en la sociedad. Desafíos actuales para la universidad.
• Globalización de la educación. Exigencias. Redes de universidades.
• Internacionalización de la Educación Superior.
• Universidad Virtual. Concepto. Características. Desafíos.
• Necesidad, posibilidad y límites de la educación superior.
• Estructura del Sistema Educativo Paraguayo. Situación actual de la legislación de la
• Educación Superior en el Paraguay.
• Educación para la diversidad en el ámbito de la educación superior.
• La andragogía. Principios y postulados.
• Principios pedagógicos y su relación con los principios deontológicos.

Módulo 3 - Tecnología Educativa y Evaluación de los aprendizajes

• Educación y Aprendizaje
• Aprendizaje 
• Fuentes del aprendizaje.
• Naturaleza del aprendizaje.
• Estructura y funciones de los contenidos del aprendizaje.
• Criterios de selección y organización aplicables a la investigación
• Análisis de los factores que condicionan la selección de las actividades del progreso
• didáctico: Motivacionales, de elaboración, fijación e integración de transferencia y
• evaluación, en coherencia con los resultados deseados y el proceso psicológico del
• aprendizaje.
• La comunicación didáctica: Concepto, elementos, norma para una buena comunicación.
  a. El discurso didáctico.
  b. Estructura lógica de los discursos.
  c. Estrategias específicas de respuestas a preguntas.
  d. Comunicación según los códigos.
  e. La comunicación verbal y no verbal.
• La comunicación no verbal como clave de la buena comunicación: sinestesia,proxemia, tono vocal e implicaciones de las palabras.
• Objetivos generales.
• Objetivos específicos.
• Diferencia entre metas y objetivos.
• Objetivos educacionales.
• Taxonomía de objetivos
• Formulación de objetivos cognoscitivos, valorativos y prácticos.
• Dominio y niveles de aprendizaje.
• Los objetivos educativos y la filosofía de aprendizaje.
• Los objetivos y el aspecto moral ético

Módulo 4 - Currículum y Proyecto Educativo

• Currículum. Concepto. Elementos. Modelos Curriculares. 
• Diseño del Currículum de una carrera universitaria, Diseño del Currículum de cursos de actualización y de capacitación. Estructura básica. Tendencias actuales. Revisión curricular permanente.
• Coherencia entre los elementos del currículum. Coherencia con el Plan Estratégico
• Institucional y el currículum de una carrera.
• Diseño de un Proyecto educativo. Elementos. Estructura. Características. Aspectos a considerar para su aplicabilidad y evaluabilidad.
• Los principios deontológicos como componente transversal del Proyecto Académico.

Módulo 5 - Planeamiento, Evaluación de los Aprendizajes y Práctica Docente

• Control disciplinario y la función docente dentro del proceso de E-A. 
• Los fundamentos, selección y el uso de las técnicas de enseñanza participativas.
• Las técnicas activas y pasivas.
• Técnicas de trabajo individual y grupal.
• Técnicas didácticas: simulación, estudio dirigido, grupo de discusión, cuchicheo, mesa redonda, foro, acuario, resolución de problemas
• Problemas, niveles y tipos de planificación.
• Planes: concepto. Grado de generalidad de los planes: anuales, semestrales, de módulo o unidad.
• El plan semestral. Bosquejo básico: elementos. El plan de clase. Momento didáctico del plan de clase.
• Organización de los diferentes componentes interactuantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Preparación, conducción y evaluación de las actividades docentes. Utilización y preparación de materiales educativos.
• Los objetivos del capítulo y su relación con la metodología de enseñanza.
• Los participantes del proceso, los recursos y el producto (la evaluación).
• Medición y evaluación.
• Las pruebas como instrumentos de medición.
• Condiciones que deben reunir los instrumentos de medición.
• La validez y sus tipos, de constructo, de contenido, validez predictiva.
• Funciones, principios y tipos de evaluaciones.
• Criterios para formular instrumentos válidos y confiables.
• Las distintas características de un instrumento de evaluación.
• Las observaciones, chequeos de listas como alternativa de medir el aprendizaje del dominio afectivo y psicomotriz.
• Normas generales para la elaboración y administración de pruebas.
• La evaluación y los principios deontológicos.
• Los principios deontológicos en la práctica docente.

Módulo 6 - Evaluación de programas e instituciones universitarias

• Fundamentos teóricos e historia de la evaluación educativa. Evaluación: Concepto; relación con la investigación; evolución histórica; dimensiones; características; propósitos; tipos y modelos. Resistencias a la evaluación.
• El centro educativo o la institución educativa: Calidad de un centro o institución; evaluación institucional interna, principales variables; estrategias. Evaluación institucional externa.
• Evaluación de programas educativos. Programa: Concepto; alcances del término; evaluación de un programa de educativo. Distintos implicados en la evaluación de programas. Alternativas polémicas en evaluación programas. Evaluación de la evaluabilidad.
• El proceso de la evaluación. Planteamiento de la evaluación; Selección de las operaciones a observar; Selección del diseño de evaluación; Recogida de la información; Análisis de datos; Informe. Estándares en la evaluación de programas.
• Análisis comparativo de la evaluación y acreditación de carreras e instituciones universitarias de diferentes países. Análisis comparativo de diferentes modelos de evaluación de la educación superior en los países de la Comunidad Europea, EEUU, Canadá y Australia. Acreditación de universidades. Estudio de los procesos de acreditación de carreras en el Mercosur. Discusión sobre las dimensiones, criterios, indicadores y parámetros utilizados en el Mercosur y otros países de América Latina. Reflexión sobre la situación actual de nuestras universidades con respecto a las exigencias para la acreditación en el Mercosur, ARCUSUR, ANEAES, SINAES, CAPES, CNA, CONEAU, CONAES, RIACES, ANECA y otras.
• La meta-evaluación. El rigor de la evaluación. La mejora de la calidad. La transferibilidad y la dependencia. La ética en la evaluación. El aprendizaje en la evaluación.
• Principios éticos claves en los procesos de Evaluación de programas e instituciones

Módulo 7 - Taller de Investigación

• La informática en la educación. Importancia. Programas utilizados en la educación. 
• Manejo informático. Utilización en clase y fuera de ella. Simulación.
• Apoyo de la informática para el diseño estadístico de datos de rendimiento de alumnos (Planilla de Cálculos y Gráficos)
• Apoyo de la informática para la búsqueda de informaciones en materiales Multimedia (Software Multimedia y Programas creadores de Software Multimedia)
• Apoyo de la informática para la búsqueda de informaciones en Internet
• Estadística descriptiva e Inferencial.
• Importancia de la estadística – Campo de aplicación
• Población – Muestra – Censo – Parámetro de la Población – Estadístico muestral – Estimación de parámetros.
• Distribuciones de frecuencias – Gráficos circulares y de barras – Histogramas – Polígonos de frecuencia.
• Medidas de tendencia central.
• Medidas de posición
• Medidas de dispersión
• Coeficiente de variación

Módulo 8 - Trabajo Final de Curso

Este espacio permite la integración de las distintas asignaturas del curso a través de un trabajo
académico, cuyo tema será seleccionado por el participante del curso, en base a lo aprendido a lo
largo del desarrollo del programa. El estilo de redacción de dicho trabajo se adecuará a las normas
de la APA. Los criterios de evaluación del trabajo serán definidos por la Coordinación del Curso e
informado por escrito y con anticipación a los participantes y tutores. El trabajo será evaluado por
un tribunal examinador, cuyos miembros serán designados por la Coordinación del Curso.

Horario de Atención

Lunes a Viernes – 7:00 a 13:00

(061)575-478/80 

informaciones@posgradoune.edu.py

 

Escuela de Posgrado

Dirección

Calle Universidad Nacional del Este 

Barrio San Juan 

Ciudad del Este