Especialización en Ciencia Política

Ciencia Política

Convocatoria

Costo

Horario

Certificación

Diploma de Especialista en Ciencia Política.

Dirigido a:

Egresados de carreras universitarias

Duración

Objetivos

  • Brindar las condiciones necesarias para que los cursantes conozcan, interpreten y apliquen las principales teorías de la ciencia política.
  • Brindar la capacidad de ejercer profesionalmente la ciencia política, tanto en la docencia como en la investigación
  • Facilitar a los cursantes el entrenamiento necesario para que la teoría, unida a la capacidad lógico científica, les permita reflexionar críticamente sobre la realidad nacional y el ambiente externo que le rodea, para proponer soluciones razonables y sensatas a los más importantes problemas nacionales.

Requisitos

Requisitos para admisión:

Egresados de la UNE:

Fotocopia simple de:

Egresados de otras universidades:

Fotocopia autenticada por escribania de los mismos documentos.

Malla curricular:

1-Introducción a la Sociología

− Nociones básicas del pensamiento sociológico (Comte, Durkheim, Marx,
Weber, etc.), con énfasis en las perspectivas estructural-funcionalista, del conflicto y las de la acción social.
− La cuestión de los valores, la cultura, la educación y las ideologías, la socialización (familias, grupos, organizaciones complejas), el cambio social (desviaciones y delitos).
− Los problemas derivados del status, la estratificación y las clases sociales;
− La dialéctica de la inclusión y de la exclusión sociales (necesidades básicas insatisfechas) y económicas (empleo, desempleo, subempleo).
− La problemática demográfica, migratoria (campo-ciudad, y país-exterior, etc.) y de sociología urbana y rural en general.
− Los métodos en sociología: a) el objeto de estudio y el proceso de investigación; b) causalidad o conjeturas en ciencias sociales. c) algunos métodos y técnicas sociológicos.

2-Fundamentos de lógica y métodos de investigación científica aplicados a la elaboración de tesis (I)

− Aspectos fundamentales de la investigación y de los conocimientos científicos.
− La ciencia y el conocimiento vulgar.
− Orígenes de la ciencia.
− Definición de ciencia.
− La lógica del método científico: Elementos fundamentales.
− La investigación científica y su lógica.
− El problema teórico-metodológico
− La diferencia entre método y técnica.
− El proceso de investigación: problematización, hipótesis, diseño, delimitación, equipo de trabajo, selección de métodos y técnicas, organización del material, determinación y elección de la muestra, prueba de instrumentos y procedimientos, preparación de la población a ser investigada, recopilación de datos, elaboración de datos, análisis e interpretación e informe final.
− La lógica del conocimiento científico: La cuestión en las ciencias humanas,sociales o culturales, las “ciencias blandas”; y el problema en las “ciencias duras”.
− La cuestión de los “valores” o de la “neutralidad valorativa”: Ciencia o Ideología.
− Aplicación del Manual y Reglamento de Tesis de Posgrado UNA / DGPG, para la elaboración del Anteproyecto de Tesis (Sesión Nº 1)

3-Fundamentos de relaciones internacionales

− Concepto de las Relaciones Internacionales.
− Aspectos teórico-metodológicos de las relaciones internacionales.
− El sistema internacional, el “pluriverso” de Estados formado en Europa occidental a partir de la Paz de Westaflia (1648: origen del Estado Moderno Absolutista).
− El Estado como actor estratégico.
− La sociedad internacional. El conjunto de las relaciones sociales globales: las de carácter político como las no políticas, de naturaleza económica, cultural,humanitaria, religiosa, etc., las que se producen entre los Estados, las que tienen lugar entre diversos actores de la sociedad internacional (organismos no gubernamentales, medios de comunicación y opinión pública, etc.) y los Estados y sus organismos gubernamentales internacionales, etc.

4-Introducción a la ciencia política

− El pensamiento político, como actividad científica o del conocimiento y en el sentido práctico de la acción social originada a partir de la lucha por el poder y de la necesidad de dar un orden a la sociedad.
− Lo político como resultado de la actividad política.
− El proceso político como conjunto de hechos y acontecimientos concatenados entre sí e impulsados por los actores que buscan acumular el poder y ordenar a la sociedad.
− La voluntad política y el consenso político.
− La política y lo político, como estratégica cuestión del Estado, y como un complejo sistema considerado por sí solo y en sus relaciones con los demás sistemas adyacentes (económico, social, cultural).

5-Elementos de historia económica y social

− Surgimiento, desarrollo y estado actual de los estudios de Historia EconómicoSocial: los avances experimentados por la Escuela de los Anales (Francia), y los logros que alcanzaran autores franceses, H. Pirenne y F. Braudel.
− Estudios de Historia Económico-Social contemporánea: J. Fontana (España), y a la perspectiva tan particular de E. J. Hobsbawm (Inglaterra)
− Representantes latinoamericanos de los estudios de Historia Económico-Social: A, Flores Galindo (Perú), Osvaldo Sunkel (Chile) y Pedro Paz (Argentina), Gabriel Salazar (Chile)
− Los estudios de H. Warren.
− Los estudios de la escuela alemana de Colonia sobre historia nacional (profesor Günther Khale), − Historiadores compatriotas contemporáneos como J. C. Herken y Herib Caballero, entre otros. − La escuela de la vida cotidiana (la “microhistoria”). Los movimientos sociales, y los aparentemente banales acontecimientos del día a día en la vida de nuestras sociedades. − El sustrato epistemológico en el estudio multi e inter disciplinario de la sociología, ciencia política y ciencia de la historia, como clave de los condicionamientos sociales y económicos. − Periodos de la historia, desde el siglo XVI (el Renacimiento y el Mercantilismo europeos, en expansión extra continental) hasta nuestros días (los tiempos de la globalización y de la integración/regionalización).

6-Filosofía y teoría política y del Estado

− El Estado, la política y lo político,
− La filosofía política y del Estado
− La teoría de la ciencia política y del Estado.
− Hobbes y la philosophia civiles, el conjunto de los análisis sobre el hombre en sus relaciones sociales, la teoría de la ciencia política y del Estado.
− Hegel, Líneas de la filosofía del derecho (1821), Principios de la ciencia del Estado.
− Los tres tipos de investigaciones comprendidos en la filosofía política y del Estado: la de la mejor forma de gobierno o de la perfecta república; la del fundamento del Estado o del poder político, con la consiguiente justificación (o falta de ella) referida a la obligación política; y la de la esencia de la categoría delo político, o de la politicidad, con la prevalente polémica sobre la diferencia entre ética y política.
− La política y el Estado: a) la Utopía de Moro (1516), que es un proyecto de la república ideal; el Leviathan de Hobbes (1651), que pretende la justificación racional y universal de la existencia del Estado, las razones por las cuales hay que acatar sus órdenes; y El Príncipe de Maquiavelo (1513), propiedad específica de la actividad política, cómo se distingue, en cuanto tal, de la moral.
− La teoría de la ciencia política y del Estado en la actualidad: una investigación en el campo de la vida político-estatal, que satisfaga las siguientes tres condiciones: a) el principio de verificación o falsación como criterio de la aceptabilidad de sus resultados; b) el uso de técnicas de la razón que permitan dar una explicación causal en sentido fuerte o débil del episodio investigado; y c) la abstención o abstinencia de los juicios de valor.
− Las características de la teoría científica y las tres formas de filosofía o pensamiento políticos más arriba descritos (la de la mejor forma de gobierno o república, la del fundamento del Estado o del poder político y su consiguiente justificación, y la de la esencia de la categoría de lo político, o de la policiticidad).
− La filosofía y el pensamiento político como fundamento último del poder
− El pensamiento y la reflexión filosófica de la política y del Estado, como búsqueda de la esencia de ella, la imposibilidad de la verificación o falsación empírica, la esencia de la política y del Estado como resultado de una definición nominal, que, como tal, no es verdadera ni falsa.
− El campo de la ciencia política y el estudio de la teoría del Estado.

7-Teorías en ciencia política (I): pensadores clásicos

− Los pensadores clásicos que se dedicaron al análisis teórico de la política, en su doble dimensión de conocimiento científico y de acción social dedicada a la obtención, mantenimiento o transferencia del poder. En este nivel de los estudios, sin descuidar a los pensadores de la antigüedad clásica greco-latina, y a algunos precursores de la alta Edad Media y del Renacimiento, los teóricos de la ciencia y de la actividad política desde los inicios de la Modernidad y hasta la Revolución Francesa, por ejemplo: Maquiavelo y Bodino (inicios de la modernidad); Hobbes y Locke (realismo y liberalismo en el barroco); y Montesquieu, Rousseau, Kant y los federalistas norteamericanos (la ilustración).

8- Pensamiento y ciencia política en el Paraguay

− Los pensadores locales que se dedicaron al análisis teórico de la política, en su doble dimensión de conocimiento científico y de acción social dedicada a la obtención, mantenimiento o transferencia del poder.
− Los intelectuales y teóricos de la ciencia y de la actividad política desde el establecimiento de la República.
− Periodización del proceso histórico paraguayo: la “primera república” (1813- 1870); el Paraguay “liberal” (1870-1940); la transición autoritaria y el desenlace de la guerra civil de 1947 en los inicios de la guerra fría mundial; la etapa de anarquía colorada (1948-1954); el stronismo y sus etapas entre la guerra fría y sus fases hasta el final del enfrentamiento entre las superpotencias norteamericana y soviética: dictadura inestable (1954-1967), estabilización del autoritarismo (1968-1973 y 1974-1984), y la fase de la crisis terminal (1985- 1989).
− Los autores, pertenecientes a diversas corrientes: Juan Carlos Herken, Milda Rivarola, Benjamín Arditi, Efraín Cardozo, Julio César Chávez, Carlos Pastore, Policarpo Artaza, Eligio Ayala, Paul Lewis, Andrew Nixon, Diego Abente, Francisco Delich, François Chrartrain, Francisco Dorattioto, Alfredo Menezes, Carlos Andrada, Juan Stefanich, Justo Pastor Benítez, Alejandro Marín Iglesias, Natalicio González, Edgar L. Ynsfrán, Epifanio Méndez, Leandro Prieto Yegros, Oswaldo Chávez, Cecilio Báez, Blas Garay, Fulgencio R. Moreno, Herib Caballero, Domingo Rivarola, Luis Galeano, Ramón Fogel, Ricardo Caballero A., Ch. Warren, José Luis Simón, Ricardo Caballero, Roberto L. Céspedes, Mauricio Schwarztman, etc.

9-Lógica y métodos de la investigación científica (II): técnicas cuantitativas.

− Principales instrumentos estadísticos (técnicas cuantitativas) para el desarrollo de investigaciones en Ciencia Política.
− Estadística descriptiva, Estadística inferencial, con énfasis en el cruzamiento y análisis de variables.
− Poblaciones, muestras y distribuciones de probabilidad.
− Distribuciones binomiales.
− Distribuciones de Poisson.
− Distribuciones Yi-cuadrado y el análisis de tablas de contingencia.
− Distribución muestral de la media.
− Distribuciones normales.
− La distribución t; Distribuciones de variables pareadas.
− Técnicas para el análisis de varianza de una vía.
− Aplicación del Manual y Reglamento de Tesis de Posgrado UNA / DGPG, para la elaboración del Anteproyecto de Tesis (Sesión Nº 2)

10- Medios de prensa, opinión pública y sociedad en red

− Teorías de la Comunicación de las últimas décadas y de sus principales representantes: H. Innis (la influencia de los medios de comunicación en la organización social); M. McLuhan (aplicando las ideas de Innis desarrolló su tesis sobre “el mensaje es el medio” en un mundo que camina hacia la “aldea global”); D. McQuail (“teoría de la comunicación de masas”); J. Habermas (y el contradictorio resultado de la decadencia de la “esfera pública”); J. Baudrillard (el cual, en la misma línea que Innis y McLuhan explora “el mundo de la hiperrealidad” que transforma la propia naturaleza de la vida social, como resultado de la influencia de la comunicación electrónica, sobre todo la televisión, y de ahí en adelante); y J. Thompson.
− La relevancia e impacto social de los medios de comunicación de masas del mundo moderno, la configuración de la sociedad moderna, y el surgimiento, desde la Revolución Francesa, de la Opinión Pública.
− Las profundas y radicales mutaciones globales que se producen a partir del surgimiento de las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC), y del mundo de la sociedad en red o de la denominada “galaxia Internet” desde la perspectiva Manuel Castells.
− El desarrollo de los ordenadores y la reducción de costos; la técnica de la digitalización que integra al ordenador y a las telecomunicaciones; los avances en comunicaciones satelitales; y los avances en fibra óptica que permiten a una multiplicidad de mensajes diferentes transitar por un mismo cable.