Doctorado en

Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior

CONVOCATORIA

Próximamente.
Modalidad: -.

COSTO

Costo al contado: 15.000.000 Gs.
Costo del curso financiado : 16.000.000 Gs.

 

HORARIO

A definir.

CERTIFICACIÓN

Doctor (Ph. D.) en Educación, con énfasis en gestión de la educación superior.

DIRIGIDO A:

Egresados de carreras universitarias, con Título de Maestría en cualquiera de las áreas que se desempeñen en el ámbito educativo.

DURACIÓN

2 años.

Carga horaria: 3040 horas reloj.

Malla Curricular

Módulo 1-Taller de Tesis I

– Estadística descriptiva.
– Teoría del muestreo.
– Introducción a la estadística inferencial.
– Introducción a la prueba de hipótesis.
– Estadística no paramétrica.
– Estudios de los métodos multivariados de la investigación con aplicaciones prácticas de las técnicas pertinentes al trabajo de tesis doctoral.

Módulo 2-Taller de Tesis II

– Estadística descriptiva.
– Teoría del muestreo.
– Introducción a la estadística inferencial.
– Introducción a la prueba de hipótesis.
– Estadística no paramétrica.
– Estudios de los métodos multivariados de la investigación con aplicaciones prácticas de las técnicas pertinentes al trabajo de tesis doctoral.

Módulo 3-Taller de Tesis III

– Campo metodológico, epistemológico, teórico y formal de una investigación científica orientada a la tesis doctoral concebida en el marco del paradigma positivista o el paradigma interpretativo.

Módulo 4-Teorías de la Educación

– Introducción y encuadre conceptual para un abordaje de la teoría de la educación. Concepciones educativas y debates pedagógicos contemporáneos.
– Relaciones estructurales entre educación y sociedad.
– El sistema educativo paraguayo, una construcción sociohistórica, cultural y política. Teorías actuales de la Educación.
– E-learning.
– Formación continua o educación permanente.

Módulo 5-Filosofía de la Educación

– Características de la educación como actividad específicamente humana.
– Posibilidad, necesidad y límites de la educación.
– Introducción histórica a la Filosofía de la Educación: las épocas Clásica y Medieval. La Filosofía de la Educación después de Descartes.
– La Filosofía de la Educación a partir del siglo XX.
– La Filosofía de la Educación como Filosofía práctica: bases epistemológicas y metodológicas.
– Fundamentos antropológicos del proceso educativo.
– La naturaleza cultural de los seres humanos
– El ser humano y el conocimiento de la verdad.
– Alcance y límites de la libertad humana.
– Los fines de la educación: La educación como actividad intencional.
– Educación y valores.
– Educación liberal y educación para el ejercicio de la profesión.
– Grandes cuestiones de la educación actual: Educación y conocimiento.
– Educación moral y afectiva.
– Educación y diversidad cultural.
– Educación y globalización.
– Cómo y quién educa: La comunicación entre los humanos.
– Las características de la comunicación educativa.
– La formación de los profesionales de la educación.
– La ética del quehacer educativo.

Módulo 6-Sociología de la Educación

– Fundamentos sociológicos de la Educación Superior Latinoamericana y universal.
– Los orígenes de la escuela de masas y de la sociología de la educación.
– La socialización en la organización escolar.
– Los medios de comunicación y la educación.
– Sociología del Curriculum.
– La educación intercultural.
– Determinantes sociales del rendimiento académico.
– El sistema educativo como subsistema social.
– Sistema educativo, comunidad y globalización.
– Las reformas educativas.
– La formación profesional y la educación continua.
– Sistema educativo y transición de los jóvenes al mercado laboral.
– Modernidad y educación.
– Postmodernidad y educación.
– La reproducción cultural de BOURDIEU Y PASSERON.
– La teoría de la resistencia de P. WILLIS.
– Las corrientes interpretativas: El protagonismo del actor social.
– Etnometodología. El idealismo subjetivo.
– La nueva sociología.
– La diversidad y los sistemas de inclusión.
– Tendencias actuales.

Módulo 7-Epistemología

– La Epistemología Contemporánea y la Revolución Científico-técnica.
– Corrientes modernas: el Racionalismo o Apriorismo; el Empirismo; el Historicismo y el Constructivismo Dialéctico.
– Tendencias contemporáneas: el Positivismo o Empirismo Lógico; el Falsacionismo; la Fenomenología; el Posmodernismo Nihilista; las Epistemologías Dialécticas.
– La reflexión científica sobre la ciencia: la Escuela Psicogenética y el Modelo Estructural Constructivista; la Escuela Sociogenética; la Escuela Cognitivista y el Modelo Computacional; la Escuela Sistémica y el Modelo Comunicacional-Cibernético; la Escuela Antropológica o Etnográfica en cienciología.
– La reconfiguración del papel del conocimiento en las sociedades contemporáneas.
– La producción y gestión del conocimiento en la nueva agenda de las universidades contemporáneas.

Módulo 8- Diseño y Gestión de Proyectos

– Planes de desarrollo y Proyectos educativos.
– Objetivos de la formulación de proyectos educativos en todos los niveles, con énfasis en los proyectos en la educación superior universitaria.
– Diseño de proyectos y etapas de la formulación.
– Identificación de necesidades y problemas.
– Análisis de las articulaciones verticales y horizontales.
– Pertinencia académica y social de los proyectos educativos
– Proceso de preparación y evaluación de un proyecto educativo. El marco lógico, construcción del marco lógico.
– Viabilidades de un proyecto educativo, análisis del entorno, análisis de los involucrados.
– El diseño de los mecanismos e instrumentos de monitoreo y evaluación de los proyectos educativos
– Ciclos: perfil, estudio de prefactibilidad, factibilidad, inversión. y estudios de mercado. .
– Proyecciones, estudio técnico y estimación de costos.
– Estudio financiero y aspectos legales y organizativos.
– Implementación, gestión, evaluación y seguimiento de proyectos.
– Análisis de riesgo, sostenibilidad e impacto.
– La gerencia de los proyectos educativos. El enfoque de la gerencia social, herramientas de la gerencia social.

Módulo 9-Gestión del Conocimiento

– Gestión de las diversas áreas del conocimiento.
– Ventajas de la gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior. Qué hacer con lo que “se sabe” para aprovecharlo y administrarlo como recurso que posee características únicas y que, por tanto, necesita de técnicas originales para su gestión.
– Técnicas e instrumentos de medición del capital intelectual y en especial del capital humano de las organizaciones.
– El conocimiento como recurso que es necesario gestionar (crear, circular y aplicar) y consecuentemente medir.
– Abordaje de la RSU desde el nivel macro, las problemáticas de la economía del conocimiento, de la sociedad del conocimiento o de la información,
– Abordaje de la RSU desde el nivel centrado en el individuo y su desempeño en sus nuevos entornos.

Módulo 10- Teoría de las Organizaciones

– Teorías clásicas y teorías actuales sobre las organizaciones. La evolución de las culturas organizacionales. El factor conocimiento. Eficiencia, integración, comunicación y responsabilidad en las organizaciones.
– Organizaciones y Teorías Organizacionales: Organización y Administración.
– Teoría Clásica de la Organizaciones: el trabajo de Frederick Taylor, el trabajo de Henry Fayol.
– La Teoría de la Organizaciones y las Relaciones Humanas: las investigaciones de Elton Mayo, las enseñanzas de la investigación Hawthorne, los aportes de Abraham Maslow, Frederick Hezberg, Douglas McGregor, Rensis Likert y aportes.
– Teoría Estructuralista de la Administración: el modelo burocrático de la organización, características de la Burocracia, el Modelo burocrático de Merton. Teoría del Desarrollo Organizacional: Orígenes del Desarrollo Organizacional, los cambios y la organización, el proceso del Desarrollo Organizacional.
– La Teoría de la Organización como Sistema: Orígenes de la Teoría General de Sistemas, premisas y marco conceptual de la Teoría General de Sistemas, clasificación de los sistemas, elementos sistémicos.
– Las organizaciones como sistemas: modelos organizacionales bajo el enfoque de sistemas.
– La Teoría de la Organización como Cultura: La cultura y la organización, el caso Pensilvania y el caso Japonés, la Teoría Z de William Ouchi.
– La Teoría de la Organización Contingente: Teoría de la Contingencia, tecnología, tamaño de la Organización, ambiente, alcances y limitaciones de la Teoría de la Contingencia.
– Tendencias actuales.

 

Módulo 11-Negociación y Resolución de Conflictos

– Teorías de negociación. Mecanismos de resolución de conflictos en el ámbito de la educación con énfasis en la educación superior.
– La Negociación de conflictos: El punto de partida de una negociación, el entorno de la negociación, etapas de la negociación, estrategias, el dilema del prisionero.
– Las situaciones de negociación: negociación explícita y tácita, negociación y estrategia, la teoría de los juegos.
– La Negociación competitiva: negociadores y sus estilos, tipos básicos de negociación; pautas de la negociación competitiva, maniobras y técnicas competitivas, estrategias competitivas.
– La negociación integradora: la cooperación, el método de negociación por principios o intereses, las concesiones.
– El Conflicto en las relaciones laborales: conflicto y negociación, conflicto y empresa, actitudes para resolver un conflicto.
– Los Procesos de mediación y negociación: la mediación, las partes: un factor clave en la mediación; el proceso de mediación, el proceso de negociación.
– Medios alternativos de resolución de conflictos: la negociación asistida, la conciliación, el arbitraje, resolución alternativa de conflictos.

Módulo 12-Historia de la Educación Superior Universitaria

– La educación en los pueblos antiguos.
– La educación en la antigüedad clásica.
– La educación en el medioevo.
– El nacimiento de la universidad.
– La universidad en América Latina.
– La universidad en el Paraguay.
– Evolución del pensamiento educativo paraguayo.
– Del Renacimiento a la Modernidad
– La educación en el siglo XX.
– La educación en el siglo XXI.
– La tecnología educativa y el e-learning.
– Los avances científicos y los nuevos desafíos éticos a la educación. Internacionalización de la educación superior.
– La educación para toda la vida.
– La educación superior en el Paraguay actual.

Módulo 13-Gestión Económica, Financiera y Presupuestaria de la Educación Superior Universitaria

Objetivos

            Al término del desarrollo del módulo, el alumno será capaz de:

  • Conceptualizar y aplicar en contextos prácticos los aspectos referentes a la gestión económica, presupuestaria y financiera de la educación tales como: la educación superior como inversión; el concepto de capital humano; la medición de beneficios y costos; las tasas de retorno de la inversión, análisis de costo efectividad,  las externalidades de la educación, estudios comparativos de países
  • Identificar y reflexionar sobre las críticas a la teoría del capital humano: hipótesis del credencialismo, discriminación estadística y mercados laborales internos.
  • Distinguir las características de la función de producción en la educación superior; los indicadores de insumo, proceso, producto e impacto; el grado de autonomía en la gestión institucional; la eficiencia en la administración de los recursos; la estructura de incentivos; la gestión financiera de los recursos humanos.
  • Conocer acerca del financiamiento de la educación en todos los niveles, el financiamiento de la educación superior, el papel del estado, los modelos de financiamiento de la educación superior
  • Demostrar conocimiento acerca de las diferentes experiencias de diversificación de las fuentes de financiamiento de la educación superior
  • Conocer e interpretar el sistema presupuestario nacional y realizar estudios sobre las características del mismo, su evolución, sus normas, procedimientos y el proceso de formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto y aplicar esos estudios en su práctica cotidiana.
  • Realizar estudios comparativos sobre la asignación presupuestaria a la educación en el PGGN, en  los diferentes niveles, con énfasis en el presupuesto  asignado a las universidades, a la investigación y en relación a otros países de la región y de otras regiones, como también de los países de la OCDE
  • Comprender y valorar la importancia de la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas pública (accountability) en el manejo de los recursos en la educación

Contenido mínimo

  • La educación superior como inversión.
  • El concepto de capital humano.
  • Medición de beneficios y costos.
  • Rendimientos privados y sociales.
  • Comparación de tasas de rendimiento por niveles, disciplinas y países. Análisis costo – efectividad
  • Tasas de retorno de la inversión, externalidades de la educación.
  • Críticas a la teoría del capital humano: hipótesis del credencialismo, discriminación estadística y mercados laborales internos.
  • Características de la función de producción en la educación superior.
  • Indicadores de insumo, proceso, producto e impacto.
  • Eficiencia en la administración y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la educación.
  • Accountability educacional, transparencia, y rendición de cuentas pública de los recursos de la educación
  • Modelos de asignación de los fondos públicos a las instituciones y a la demanda. mecanismos incrementales, uso de fórmulas, contratos específicos competitivos y contratos – programa.
  • Diferentes modelos de financiamiento de la educación superior.
  • Diversificación de las fuentes de financiamiento a través del recupero de costos, servicios a terceros, y otros mecanismos.
  • Ayuda económica a los estudiantes: becas, exoneraciones, créditos educativos. impuesto al graduado. Implicaciones en la calidad y equidad de la educación
  • Fundamentos de los procesos administrativos que implican la elaboración de un presupuesto institucional con énfasis en los procedimientos establecidos en la legislación que rige las actividades de las universidades públicas.
  • Fundamentos administrativos aplicados a las instituciones universitarias en general.
  • El presupuesto General de Gastos de la Nación y el gasto educativo, evolución, normas para su elaboración, aplicación y control presupuestario.
  • Distribución presupuestaria MEC, CONACYT, Universidades y otros organismos vinculados con la educación, la ciencia y la tecnología.
Módulo 14 – Gestión del Currículum del Cambio y de las Innovaciones

Objetivos

  • Comprender y valorar las tendencias curriculares vigentes en la educación superior, a partir de los desafíos que devienen de los requerimientos de la sociedad actual.
  • Adquirir herramientas teóricas, conceptuales y prácticas para comprender, analizar, impulsar y conducir procesos de renovación curricular.
  • Conocer las características y el proceso de construcción de un currículum orientado al desarrollo de competencias.
  • Conocer las implicancias del desarrollo de un Curriculum basado en competencias en la gestión docente, el proceso didáctico, las actividades de los alumnos, la evaluación del aprendizaje.
  • Comprender y valorar las diferentes dimensiones del cambio educativo y las implicancias en la gestión.
  • Comprender y valorar el potencial de las innovaciones para introducir mejoras significativas en la calidad y la equidad de la educación.

Contenido Mínimo

  • Educación sociedad y currículum
  • Las transformaciones históricas en la concepción, definición y desarrollo del currículum.
  • Factores de innovación curricular y académica en la educación superior
  • Elementos que intervienen en la definición del currículum.
  • Nuevas tendencias del cambio curricular
  • Marco conceptual de un currículum basado en competencias
  • El currículum basado en competencias
  • Diseño de un currículum basado en competencias.
  • El currículum por competencias y la educación superior, implicancias en la gestión docente, las actividades de los alumnos, la evaluación de los aprendizajes.
  • El currículum por competencias y el desarrollo del pensamiento complejo en la educación superior.
  • Gestión del currículum, del cambio y de las innovaciones
Módulo 15 – Responsabilidad Social Universitaria

Objetivos

Al término del desarrollo del módulo, el participante será capaz de:

  • Comprender los conceptos fundamentales del debate sobre la calidad de la educación y diferenciar los modelos y las herramientas de la calidad en la educación, con énfasis en la educación superior.
  • Reconocer la urgencia, en el contexto internacional actual, de promocionar un nuevo sistema de liderazgo universitario, así como un nuevo perfil del egresado universitario y del profesional paraguayo y latinoamericano basado en la ética, los valores democráticos y el ejercicio pleno de una ciudadanía activa y comprometida con la sociedad y sus problemas.
  • Diferenciar el uso responsable del saber para la promoción de un desarrollo socialmente integrador y ambientalmente sustentable en comparación con el uso irracional, depredador y perjudicial para el desarrollo de las personas y la sociedad toda.
  • Diseñar e implementar una propuesta de formación universitaria centrada en la responsabilidad social para el cabal cumplimiento de los fines de la educación superior y para contribuir al desarrollo de la nación en una perspectiva de calidad y equidad.
  • Conocer, comprender y valorar los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación como sistema y la educación superior universitaria como nivel estratégico para el mejoramiento de los recursos humanos para el desarrollo.

Contenido mínimo

  • La calidad de la educación, los debates sobre su conceptualización
  • Los modelos de calidad, las herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas de la calidad.
  • La calidad en la educación superior, la calidad en la educación superior universitaria
  • La calidad de la educación y la responsabilidad social universitaria
  • La responsabilidad social universitaria: dimensiones, principios, estrategias y evolución, vinculación con el debate de la calidad como producto de la educación universitaria
  • Las características de las instituciones de educación superior que son socialmente responsables, implicancias con la comunicación social y la promoción mediática.
  • Capital social y desarrollo en el ámbito académico universitario. La cultura institucional, la gestión directiva y docente y la construcción del capital social y la  
  • Aporte del docente en el aula y en  la definición de la estrategia organizacional de Responsabilidad Social de sus centros de estudios. 
  • Enseñanza aprendizaje de la Ética.
  • Participación ciudadana. Solidaridad.
  • Beneficios estratégicos que obtienen las instituciones en áreas como: comunicaciones, recursos humanos y oportunidades de financiamiento externo, entre otros. RSU y cambio cultural.
  • Transparencia y participación activa de los ciudadanos. RSU y desarrollo sostenible.
  • Las Universidades, como organizaciones que tienen en su esencia la formación de profesionales competentes que puedan responder de forma creativa a distintas situaciones y que representen en su perfil un valor agregado para las empresas u organizaciones donde van a trabajar.
  • La universidad y su responsabilidad social de formar profesionales e investigadores competentes académicamente, vinculación con la calidad de la oferta educativa, con la calidad de los docentes, con la cultura institucional.
  • Grupos de investigación y propuestas de voluntariado y desarrollo comunitario. Programas de estudios universitarios orientados a promover la responsabilidad social.
  • Administración de los recursos económicos, físicos y humanos de la universidad para ofrecer una educación de alta calidad.
  • La Metodología “Aprendizaje Servicio”.
  • La academia y la necesidad de integrar los contenidos académicos con trabajos de campo en la comunidad.
Módulo 16 – Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior

Objetivos

Al término del desarrollo del módulo, el participante será capaz de

  • Realizar estudios con fundamentos científicos sobre los aspectos teóricos y metodológicos relacionados con la evaluación, la calidad, y el mejoramiento continuo en busca de la excelencia de la educación universitaria
  • Usar el lenguaje y la terminología propios de la evaluación y acreditación de carreras y centros de enseñanza universitaria; comparar diseños de evaluación de carreras y de centros de educación universitaria
  • Elaborar un Proyecto de evaluación de una carrera
  • Valorar la evaluación educacional, en todos sus aspectos, como inherente al proceso educativo, y actuar en consecuencia
  • Demostrar actitudes que favorezcan el desarrollo de la cultura de la evaluación en las universidades; interpretar objetivamente la información proporcionada como resultado de la implementación de procesos de evaluación; usar herramientas adecuadas para llevar a cabo evaluaciones de  programas educativos reales, y resolver problemas  derivados de situaciones contextuales específicas.

Contenido mínimo

  • La calidad en la Educación Superior.
  • Fundamentos teóricos e historia de la evaluación educativa. Evaluación: concepto; relación con la investigación; evolución histórica; dimensiones; características; propósitos; tipos y modelos. Resistencias a la evaluación.
  • Fundamentos teóricos del paradigma de la evaluación acreditación de la educación superior
  • Los mecanismos de evaluación y acreditación universitaria en el MERCOSUR. Sistemas comparados de calidad de la educación universitaria.
  • Convergencias institucionales e indicadores de rendimiento académico.
  • Sistema de transferencia de créditos en la comunidad europea.
  • Problemas y alternativas de los sistemas de evaluación institucional y de carreras.
  • Las agencias de evaluación y las redes de agencias, sus dificultades y sus avances a nivel MERCOSUR.
  • Integración académica regional y estándares de calidad. El futuro mercado profesional del MERCOSUR.
  • La evaluación de centros educativos. El centro educativo: Calidad de un centro; evaluación interna, principales variables; estrategias.
  • Evaluación externa. Evaluación de programas educativos.
  • Programa: Concepto; alcances del término; evaluación. Distintos implicados en la evaluación de programas.
  • Alternativas polémicas en evaluación.
  • Ciclo de intervención social y juicios valorativos.
  • Evaluación de la evaluabilidad. El proceso de la evaluación. Planteamiento de la evaluación; Selección de las operaciones a observar; Selección del diseño de evaluación; Recogida de la información; Análisis de datos; Informe. Estándares en la evaluación de programas.
  • Análisis comparativo de la evaluación y acreditación de carreras e instituciones universitarias de diferentes países.
  • Análisis comparativo de diferentes modelos de evaluación de la educación superior en los países de la Comunidad Europea, EEUU, Canadá y Australia. Acreditación de universidades. Estudio de los procesos de evaluación.
  • Discusión sobre las dimensiones, criterios, indicadores y parámetros utilizados en el Mercosur y otros países de América Latina. Reflexión sobre la situación actual de nuestras universidades con respecto a las exigencias para la acreditación en el Mercosur.
  • La metaevaluación. El rigor de la evaluación de la evaluación. La mejora de la calidad mediante la metaevaluación. La transferibilidad y la dependencia. La ética en la evaluación. El aprendizaje en la evaluación de la evolución o metaevaluación.
Módulo 17 - Gestión Educacional y Liderazgo Educativo

Objetivos

Al término del módulo, el doctorando será capaz de:

  • Comprender la gestión educativa como un conjunto de procesos que orientan y a la vez coordinan las acciones de los actores del sistema educativo para conseguir el logro de los objetivos de la educación, enmarcados en un contexto histórico y social de nuevas demandas.
  • Generar una visión integral de los diversos componentes de la gestión educativa identificando los requerimientos de nuevos conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que tienen los actores educativos (educadores, directivos) para el eficaz desempeño de su misión.
  • Tener una comprensión reflexiva y crítica acerca de las organizaciones educacionales de las universidades y de las demandas que éstas enfrentan en la sociedad actual.
  • Conocer las diversas perspectivas para el análisis de la gestión educacional y utilizar herramientas prácticas para promover y participar en procesos de innovación y cambio en las diferentes dimensiones de la gestión universitaria.
  • Comprender los fundamentos de la nueva gestión educativa basados en el pensamiento sistémico y estratégico, el liderazgo pedagógico y el aprendizaje organizacional; para lograr competencias que les permitan construir y gestionar organizaciones inteligentes que logran sus metas y rinden cuentas a la sociedad del cumplimiento de su misión.
  • Aplicar los conocimientos sobre los aspectos políticos de los modelos de gobierno para relacionarlos con la práctica docente y directiva.
  • Demostrar habilidades prácticas con base en fundamentos científicos sobre los sistemas participativos y sistemas directivos; la autonomía universitaria y articulación del sistema de educación superior; el planeamiento y consenso estratégico.

Contenido mínimo

  • Los cambios políticos, culturales y económicos que afectan la definición y gestión de las políticas educativas.
  • La Globalización económica y cultural. La revolución tecnológica y el auge de las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. Impacto en  la educación. Tendencias y Perspectivas.
  • El nuevo debate sobre el desarrollo. Capital Social y Cultura, claves estratégicas. El papel de la educación.
  • Un nuevo paradigma para la educación del siglo XXI.
  • De la administración educacional a la gestión educativa estratégica”
  • Un pasado aún presente en la administración educacional.
  • La gestión educativa estratégica
  • El pensamiento sistémico y estratégico
  • El liderazgo pedagógico basado en el liderazgo transformacional.
  • El liderazgo y gestión para el aprendizaje.
  • El liderazgo del directivo para la gestión.
  • El aprendizaje organizacional. De organizaciones jerárquicas a organizaciones flexibles y descentralizadas que reflexionan y aprenden de su experiencia.
  • La gerencia educativa
  • Dimensiones de la gestión educativa: pedagógica curricular, administrativa financiera, organizativa operacional, comunitaria.
  • Teorías del Liderazgo, liderazgo educativo, modelos de Liderazgo.
  • Estructuras y formas de gobierno universitario.
  • Aspectos políticos de los modelos de gobierno.
  • Sistemas participativos y sistemas directivos.
  • Autonomía universitaria y articulación del sistema de educación superior.
  • Planeamiento y consenso estratégico.
  • Gobierno, gestión y administración universitaria.
  • Estructuras y formas de gobierno universitario.
  • Aspectos políticos de los modelos de gobierno.
  • Sistemas participativos y sistemas directivos.
  • Autonomía universitaria y articulación del sistema de educación superior.
  • Planeamiento y consenso estratégico.
  • Gobierno, gestión y administración universitaria.
Módulo 18 - Seminario I

Incrementar aportes significativos en el área de estudio, según necesidades detectadas durante el desarrollo del curso. En el Seminario se desarrollará en forma intensiva un tema específico del área del doctorado que será definido por la coordinación del programa en forma conjunta con los docentes, tutores y alumnos, con base en las necesidades emergentes.

Contenido mínimo

  • El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el seminario.
Módulo 19 - Seminario II

Incrementar aportes significativos en el área de estudio, según necesidades detectadas durante el desarrollo del curso. En el Seminario se desarrollará en forma intensiva un tema específico del área del doctorado que será definido por la coordinación del programa en forma conjunta con los docentes, tutores y alumnos, en base a las necesidades emergentes.

Contenido mínimo

  • El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el Seminario.
Módulo 20 - Seminario III

Incrementar aportes significativos en el área de estudio, según necesidades detectadas durante el desarrollo del curso. En el Seminario se desarrollará en forma intensiva un tema específico del área del doctorado que será definido por la coordinación del programa en forma conjunta con los docentes, tutores y alumnos, en base a las necesidades emergentes.

Contenido mínimo

  • El contenido mínimo se especificará según el tema definido para el Seminario.
Módulo 21 - Elaboración de Tesis

Cada participante del curso desarrollará su tesis doctoral  según un cronograma preestablecido  con su tutor de tesis, quien  será designado (según la Línea de Investigación seleccionada por el alumno) para orientar  y dirigir la investigación del doctorando. Ese cronograma, aprobado por la instancia correspondiente, servirá como organizador de las actividades presenciales y virtuales entre el tutor y el doctorando, y deberá ajustarse a las normas establecidas en todo lo inherente a la tesis doctoral.

Horario de Atención

Lunes a Viernes – 7:00 a 13:00

(061)575-478/80 

informaciones@posgradoune.edu.py

 

Escuela de Posgrado

Dirección

Calle Universidad Nacional del Este 

Barrio San Juan 

Ciudad del Este